martes, 7 de agosto de 2012

AGUARÁ GUAZÚ: ZORRO GRANDE

Cuando el chamamé abre las compuertas de su río profundo, está reafirmando la fuerza de su indiscutible identidad correntina, provenga de donde provenga. Cuenta con una aceptación masiva y un área de desarrollo que abarca todo el litoral. Que las nuevas generaciones lo cuiden porque fue discriminado en oscuros tiempos y desde entonces lleva las alas lastimadas. Se llama Chamamé. Es una especie única y esta en peligroso riesgo de extinción. Aguará Guazú (Chrysocyon brachyurus) Lobo de crin. En guaraní: zorro grande. De la familia de los canidos, el lobo de crin es una especie exclusivamente sudamericana, mas parecida a un zorro de patas largas que a un lobo, como mal elude su nombre español. Mide, desde la nariz hasta la punta de la cola, 1,50 metros y su altura es de 87 cm hasta la cruz. Su peso no supera los 25 kg. El pelaje es de color rojizo alazán, con el extremo de las patas, el hocico y la "crin" de color negro. Es blanco debajo de la barbilla, dentro de las grandes orejas y en la punta de la cola. Las crías nacen negras, pero con la punta de la cola blanca. Debe su nombre en español a la mancha de largo y eréctil pelo negro que cruza sus hombros, y a su tamaño, propio de un lobo. No es, como podría esperarse, un corredor veloz. Lo más probable es que sus largas patas sean una adaptación a las regiones donde la hierba es alta. Para aumentar el área de contacto cuando el terreno es pantanoso, el pie puede abrirse hacia el lado. Vive en zonas abiertas -inundadas o inundadles-, con pastizales y pajonales salpicados por isletas de monte fuerte y palmares de caranday. Es decir, la región conocida como Parque Chaqueño Oriental. Se alimenta de animales pequeños, armadillos y aves, incluyendo sus huevos. No obstante, la mitad de su alimento se compone de frutos de la estación. De hábitos generalmente nocturnos o crepusculares, es un animal solitario, sumamente tímido y cauteloso, que caza acercándose en silencio a sus presas pare luego dar un zarpazo con la pata rígida, como los zorros comunes. Antonio Tarragó Ros - Fundación Naturaleza

No hay comentarios:

Publicar un comentario