Para completar y complementar el power point visto, diríjanse a esta dirección y una vez allí, accedan al link. Recuerden que escribimos en arial 18 o 20, y cada uno tiene que hacer sòlo 1 o 2 diapositivas, de modo que es bastante fácil. Muy bien!! Adelante!!
www.actindividuales.blogspot.com.ar
domingo, 28 de octubre de 2012
martes, 7 de agosto de 2012
Indio Toba,
sombra errante de la selva,
pobre toba reducido,
dueño antiguo de las flechas.
Indio toba, ya se han ido tus caciques,
tus hermanos chiriguanos,
abipones, mocobíes...
Sombra de koktá y nohuete,
viejos brujos de los montes
no abandonen a sus hijos,
gente buena, gente pobre...
Indio toba, el guazuncho
y las corzuelas,
la nobleza del quebracho,
todo es tuyo y las estrellas.
Indio toba ya viniendo de la Cangayé,
Quitillipi, Aviaterai, Coguazú, Charadai,
Gunicurú, Taponagá, Pirané, Samubú,
Natará, Guacará, Pinaltá,
Natará, Guacará, Pinaltá...
Indio toba no llorando aquel tiempo feliz,
Pilcomayo y Bermejo llorando por mí;
campamento de mi raza la América es,
de mi raza de yaguareté es la América, es...
Toba, dueño como antes del bagre y la miel,
cazador de las charatas, la onza, el tatú
Toba, rey de yararás, guazapú y aguarás.
El Gualamba ya es mío otra vez.
sombra errante de la selva,
pobre toba reducido,
dueño antiguo de las flechas.
Indio toba, ya se han ido tus caciques,
tus hermanos chiriguanos,
abipones, mocobíes...
Sombra de koktá y nohuete,
viejos brujos de los montes
no abandonen a sus hijos,
gente buena, gente pobre...
Indio toba, el guazuncho
y las corzuelas,
la nobleza del quebracho,
todo es tuyo y las estrellas.
Indio toba ya viniendo de la Cangayé,
Quitillipi, Aviaterai, Coguazú, Charadai,
Gunicurú, Taponagá, Pirané, Samubú,
Natará, Guacará, Pinaltá,
Natará, Guacará, Pinaltá...
Indio toba no llorando aquel tiempo feliz,
Pilcomayo y Bermejo llorando por mí;
campamento de mi raza la América es,
de mi raza de yaguareté es la América, es...
Toba, dueño como antes del bagre y la miel,
cazador de las charatas, la onza, el tatú
Toba, rey de yararás, guazapú y aguarás.
El Gualamba ya es mío otra vez.
EL ÁRBOL ES UN CAMINO
El huayno es la expresión lírica mas completa del hombre quechua en el imperio incaico. Es vigente en Perú, Bolivia y en el noroeste argentino, con algunas variantes en sus características. Aún cuando es un ritmo de frontera, o por eso mismo, afirma la libertad de unión que los pueblos nuestros y su música proponen.
El huayno: presencia viva de una gran cultura en América. No le demos la espalda... Démosle el corazón.
El Árbol
La mitología guaraní entiende al árbol como el camino hacia "la tierra sin mal", o sea el cielo, el paraíso, la eternidad.
Esta creencia era casi una leyenda para mí hasta que una vez vi rezar a un hachero pidiendo perdón a un árbol por lo que iba a hacer; su unción nos emocionó a todos. Luego comenzó a hacharlo.
Siempre recordare este hecho sabio y conmovedor. Ese día algo cambió en mí para siempre. Hice lo posible para transmitirle esa sensación en las coplas octosilábicas del huayno. Es muy difícil que lo haya logrado...
Pero lo intente con todo mi corazón.
Antonio Tarragó Ros - Fundación Naturaleza
AGUARÁ GUAZÚ: ZORRO GRANDE
Cuando el chamamé abre las compuertas de su río profundo, está reafirmando la fuerza de su indiscutible identidad correntina, provenga de donde provenga. Cuenta con una aceptación masiva y un área de desarrollo que abarca todo el litoral. Que las nuevas generaciones lo cuiden porque fue discriminado en oscuros tiempos y desde entonces lleva las alas lastimadas.
Se llama Chamamé. Es una especie única y esta en peligroso riesgo de extinción.
Aguará Guazú
(Chrysocyon brachyurus)
Lobo de crin. En guaraní: zorro grande.
De la familia de los canidos, el lobo de crin es una especie exclusivamente sudamericana, mas parecida a un zorro de patas largas que a un lobo, como mal elude su nombre español.
Mide, desde la nariz hasta la punta de la cola, 1,50 metros y su altura es de 87 cm hasta la cruz. Su peso no supera los 25 kg.
El pelaje es de color rojizo alazán, con el extremo de las patas, el hocico y la "crin" de color negro.
Es blanco debajo de la barbilla, dentro de las grandes orejas y en la punta de la cola. Las crías nacen negras, pero con la punta de la cola blanca.
Debe su nombre en español a la mancha de largo y eréctil pelo negro que cruza sus hombros, y a su tamaño, propio de un lobo. No es, como podría esperarse, un corredor veloz.
Lo más probable es que sus largas patas sean una adaptación a las regiones donde la hierba es alta.
Para aumentar el área de contacto cuando el terreno es pantanoso, el pie puede abrirse hacia el lado.
Vive en zonas abiertas -inundadas o inundadles-, con pastizales y pajonales salpicados por isletas de monte fuerte y palmares de caranday. Es decir, la región conocida como Parque Chaqueño Oriental.
Se alimenta de animales pequeños, armadillos y aves, incluyendo sus huevos. No obstante, la mitad de su alimento se compone de frutos de la estación. De hábitos generalmente nocturnos o crepusculares, es un animal solitario, sumamente tímido y cauteloso, que caza acercándose en silencio a sus presas pare luego dar un zarpazo con la pata rígida, como los zorros comunes.
Antonio Tarragó Ros - Fundación Naturaleza
miércoles, 11 de julio de 2012
Actividad 3: Cladogramas
Etiquetas:
Sistemática de los seres vivos.
martes, 10 de julio de 2012
Introducción a la Sistemática
Suscribirse a:
Entradas (Atom)